jueves, 27 de mayo de 2010

"äDüLTëRäCïÖN dË LÖS äLïMëNtÖS"


Alimentos adulterados: alimentos a los que se ha adicionado una sustancia o se les ha sustraido un compuesto químico con intenciones de fraude.
ADULTERACION DE LOS ALIMENTOS es el proceso en cual se modifican los alimentos sin que se note su modificacion reemplazandolos por otros para disimular.
LAS TECNICAS usuales para la adulteración alimentos SON:
Disminución u omisión: se agrega a un producto legítimo cantidades de una sustancia de características similares (que pasan desapercibida) a fin de aumentar volumen o peso, generalmente de menor valor.
Sustracción: adulteración que ocurre comúnmente en drogas vegetales, en la que se extrae uno o unos de los componentes, se retira el principio/s activos, dejando la apariencia o estructura física de la droga.
Sustitución: reemplazo de algunos componentes con otros de características físicas y químicas similares, siendo aplicable para principios activos y excipientes.
Disimulación: reacondicionamiento de un producto a fin de eliminar los aparentes defectos de los productos.
No cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación y control: el no cumplimiento de dichos requisitos significa no dar al producto las mínimas medidas de seguridad en la producción y el control de calidad. Las Buenas Prácticas fueron incorporadas a la Farmacopea de Estados Unidos de América, Europa y otros países, refrendando nuevamente que su cumplimiento es un requisito mandatorio y similar al cumplimiento de las especificaciones de pureza de los productos (control de calidad) para el caso de medicamentos.
Desde hace muchos años se comercializan y consumimos alimentos adulterados y prefabricados que perdieron cualquier ápice de naturalidad. Eso nadie lo puede negar. Ahora bien, lo que pretende razonar este artículo nada tiene que ver con este proceso que cada vez más gente empieza a revertir, sino más bien, con la información -desinformación- que se le proporciona al consumidor. La gran parte de las enfermedades ocurren por la adulteracion de los alimentos se podria decir qu es cuando te dan "gato por liebre"........la mayoria de la gente no revisa lo que compra y eso afecta mucho solo ve que el empaque este sellado y que sea de buena calidada segun, pero lo que no saben es que el producto por dentro esta adulterado.
Adulteración en la industria: En alimentos la genuinidad se traduce en la identidad y pureza dada por la suma de los componentes químicos (macro nutrientes, micronutrientes y trazas). Esa suma es la que caracteriza al alimento en cuanto a sus propiedades, y por lo tanto a su valor nutritivo y sensorial que se reflejará en nuestro organismo.
Según el Código Alimentario Argentino (CAA) genuino o normal es aquel alimento que no contiene sustancias no autorizadas ni agregados que configuren una adulteración, siempre y cuando el mismo sea expendido bajo la denominación y rótulo legal.
Es necesario hacer una aclaración: Un alimento puede ser inocuo, es decir seguro por no representar peligro alguno para la salud, pero puede estar adulterado, ya sea porque se le agregaron o quitaron componentes que debe contener o se declara que contiene.
EJEMPLO:
En efecto los vinos y las bebidas fermentadas genuinas contienen etanol, un alcohol producto de la propia fermentación de la vid con una determinada composición y configuración orgánica. Si a los vinos se les agregara etanol de síntesis, producto de la industria química, ello se considera una adulteración y por lo tanto una pérdida de la genuinidad.

Elaceite de oliva,existen dos tipos: extra virgen y virgen. En ambos casos el aceite deberá tener la calidad que exige su tipo: De primera prensada para el extra virgen y de segunda prensada para el virgen. Bajo esta condición ambos son productos genuinos o normales.

Se considera adulterado si contiene cualquier sustancia toxica o dañina que lo convierta en perjudicial para la salud. La presencia de bacterias infecciosas especificas, como salmonella, o toxinas estafilocócicas y clostridium botulinum e considera adulteración, sin que sea necesaria ninguna otra prueba.
si contiene alguna sustancia sucia, descompuesta o que, por alguna otra causa, no pueda consumirse. se considera adulterado un alimento que contenga una cantidad excesiva de bacterias coliformes o una población excesiva de microorganismos de distintas clases. Para demostrar que dicha presencia de microorganismos se constituye verdadera suciedad es necesario comprobar la existencia de condiciones anti sanitarias en el lugar de trabajo.
Si se ha preparado, envasado o conservado en condiciones anti sanitarias, por cuya causa pudiera haberse contaminado con suciedad o pudiera haberse convertido en perjudicial para la salud. Según esto, la evidencia de prácticas anti sanitarias obtenida por inspección, puede constituir la base para una acción legal.